Las empresas generan gran
cantidad de información, que puede ser de carácter científico, estratégico,
comercial, etc. que dentro de la organización, pasa por distintas personas o trabajadores
relacionados con ella, de forma directa (directivos, jefes, supervisores, etc.)
o indirecta ( mensajeros, asistentes, etc. ).
Según el valor comercial que la
información reviste para la empresa, la misma puede ser considerada de carácter
confidencial y/o sensitiva, con lo que su manejo requiere especial cuidado y
protección. La revelación de la información confidencial, a terceras personas o
a personas no autorizadas, puede ocasionar severos daños y perjuicios
económicos, reputacionales y/o morales a las empresas.
Por esta razón, muchas han
decidido establecer convenios o acuerdos que están amparados por distintas
normas que se extienden hasta la esfera civil o comercial y que se suscriben
con trabajadores que, por razón del cargo, relación o vinculación con la
información confidencial, tienen la responsabilidad de crearla, transmitirla,
recibirla y/o guardarla.
En materia laboral, podemos
indicar que un convenio de confidencialidad es un acuerdo, escrito y firmado
por la empresa y el trabajador, en el cual el trabajador se compromete a no
divulgar la información que surja, se obtenga o a la que se tenga acceso
durante una relación laboral que lo vincule a la empresa.
Para que una información se
considere sensitiva o confidencial, debe tener las siguientes características:
1. Ser relevante y/o necesaria.
2. Que no sea de dominio público.
3. Que represente un valor
económico.
4. Que su divulgación pueda
ocasionar afectación real, indistintamente, el alcance de la divulgación o la
cuantificación de los daños y perjuicios.
5. Que guarde relación con las
actividades económicas, comerciales, personales, o empresariales.
Por la complejidad de las leyes
laborales, es recomendable que estos convenios de confidencialidad sean
manejados y redactados por abogados con experiencia en la materia, para evitar
poner en riesgo el capital, la fuente de empleo y el prestigio de la
organización y reducir el riesgo de cualquier consecuencia adversa para la
empresa.
Si desean hacer
consultas, recibir asesoría, charlas, capacitaciones o seminarios (dentro o
fuera de su empresa ) contáctenos a: aglaboralpanama@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario