domingo, 4 de octubre de 2020

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LOS DESAFÍOS QUE NOS ESPERAN.

 


El Covid-19 apareció en China, a finales del año 2019, y nunca pensamos que podría llegar a Panamá y afectar severamente a las empresas, los empleos y nuestras vidas. Mediante la Resolución No. 11 de 13 de marzo de 2020, se decretó el estado de emergencia nacional y, mediante el Decreto Ejecutivo No. 500 de 19 de marzo de 2020, se ordenó el cierre temporal de la mayoría de las actividades económicas, sociales y culturales de nuestro país; adicionalmente, se restringió la libre circulación de las personas mediante el toque de queda y otras medidas de carácter restrictivo.

Las limitaciones económicas, de empleo y movilidad ocasionadas por el Covid-19, generaron incertidumbre y desasosiego en la población, pues nadie estaba preparado ni contaba con la experiencia para afrontar un fenómeno repentino, total y devastador. A pesar de lo ocurrido, pasó el tiempo y, poco a poco, se pudo observar como las drásticas medidas impuestas por las autoridades, especialmente, las sanitarias, rindieron frutos, a tal grado, que hoy hay menos contagios, menos personas hospitalizadas, etc.. Estos índices positivos han permitido la reapertura, ordenada y escalonada, de actividades productivas y recreativas, sujetas al estricto cumplimiento de las normas sanitarias y la supervisión de las autoridades correspondientes.

La recuperación económica y de empleos está en marcha, pero, todo avance puede verse comprometido si actuamos de manera triunfalista, irresponsable o indisciplinada. Lo anterior no es una actitud pesimista, por el contrario, se sustenta en una realidad innegable, pues al día de hoy: no ha desaparecido el Covid-19 y no existe vacuna segura, eficaz y económica que cure o elimine totalmente dicho mal.

¿Cuál es el posible escenario frente a un rebrote o aumento descontrolado de los contagios por Covid-19?

1.       Posible orden de cierre temporal de varias actividades o bloques, cuya apertura se autorizó de forma escalonada en meses anteriores.

2.       Cierre, tal vez definitivo, de varias empresas que no soporten el nuevo cese temporal de operaciones.

3.       Probable aumento del desempleo, nuevas suspensiones de contratos, reducción de jornadas de trabajo, etc. lo cual podría afectar el poder adquisitivo de las personas.

4.       Posible colapso de los centros hospitalarios, falta de medicinas, insumos, etc.

5.       Potencial desbordamiento de la capacidad de atención del personal sanitario.

Con el fin de evitar o por lo menos disminuir cualquier situación adversa que pueda ocurrir en el futuro inmediato, debemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Qué podemos hacer para mantener lo alcanzado hasta la fecha?

1.       Cada persona debe tomar conciencia y ser responsable de su propia seguridad y, de esa manera, preservar la salud y vida del resto de las personas.

2.       Cumplir con las normas y protocolos expedidos por las autoridades sanitarias, tales como: el uso “ correcto” de las mascarillas, el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos, etc.

3.       Mantener, en todos los niveles, las campañas de concientización sobre la prevención de contagios del Covid-19 y sus efectos devastadores.

4.       Las empresas deben poner su cuota de sacrificio y ser creativas para preservar el empleo, mantener o redefinir el modelo de negocio y establecer planes de contingencia funcionales.

5.       Los trabajadores deben comprender que tienen que capacitarse y ser flexibles ante el cambio, pues los tiempos que corren requieren proactividad, productividad y multifuncionalidad.

No hay país ni gobierno que pueda mantener, de forma prolongada y eficiente, los subsidios o ayudas económicas, sociales, etc. a la población en general, por lo tanto, cada persona es responsable por mantenerse sana y productiva, dentro de sus posibilidades.

Las autoridades competentes pueden sancionar a los infractores de las normas sanitarias, pero eso, por sí solo no erradica una pandemia. Se requiere que cada ser humano, sin importar su edad, raza, condición social, etc. ponga de su parte y adopte una actitud solidaria y esforzada para que juntos podamos salir de esta situación.

E mail -  aglaboralpanama@gmail.com  o  secresim@cableonda.net.

Blog - https://aglaboralpty507.blogspot.com/

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario